top of page
  • Instagram

Leonel Llodrá: "Entendí que el fútbol es alegría"

  • Foto del escritor: Gonzalo Sorbo
    Gonzalo Sorbo
  • 17 jun 2020
  • 4 Min. de lectura

El delantero del Club Luján charló en exclusiva con CORTITA Y AL PIE y recordó su formación en el semillero del fútbol y expresó: "Cuando sos chico jugas para disfrutar, sin presiones. Es la etapa más linda"


¿Cómo fue tu infancia y que recuerdos tenes?

Justo el otro día hable con amigos del barrio y recordaba el paso por el club Pacheco y las finales que jugamos, era todo muy lindo, jugaba para divertirme. Luego mi paso por Argentinos Juniors donde pase muchísimo tiempo y disfrute siempre el fútbol, mucho le debo a mis viejos que siempre me acompañaron.


¿Sentías el apoyo de tus viejos?

Sinceramente mis viejos nunca se metieron en lo que hacía, si bien me acompañaban y querían lo mejor para mi, el que terminaba decidiendo era yo. Siempre me apoyaron y se brindaron al máximo para comprarme unos botines o pagar los viajes, hoy en día estoy agradecido porque puedo decir que gracias soy jugador de fútbol.


Con 10 años ya estabas dentro del semillero mundo, ¿Eras consciente de eso? ¿Cómo fue el proceso de las juveniles?

Gracias a dios estuve un montón de tiempo en ese club hermoso, donde me trataron muy bien y la mayoría de los chicos que arrancamos en infantiles terminamos jugando juntos en reserva, lo disfrute mucho. Lamento no haber tenido la oportunidad de no haber dado el salto a primera pero más que agradecido a esa institución porque cada momento que estuve ahí disfrute siempre.



En Argentinos estuviste 11 años, prácticamente el proceso de adolescencia lo viviste allí, ¿cómo es el trato del club para con los juveniles, se inculca mucho el tema del estudio?

En ese sentido hacen mucho hincapié en que uno estudie, que le vaya bien en el colegio porque a esa edad es difícil saber si uno va a llegar a primera o que le va a deparar. No hay nada mejor que tener herramientas para saber cómo desenvolverte en la vida, no solo nos educaron a nivel futbolístico sino en el aspecto humano de cada uno.


Si bien lo monetario en muchas ocasiones (mas en los futbolistas de ascenso) jueguen un papel preponderante en la toma de decisiones de uno, pero qué es lo que a uno le hace tomar la determinación de cambiar de equipo?

La realidad es que todo el mundo sabe que no me voy a salvar (económicamente) jugando en la C, uno trata de buscar el club en base a las opciones que van surgiendo y particularmente me fijo en la parte futbolística para saber si encajo en lo que el club necesita. Cuando me toco salir de argentino fui a Brown de Adrogué, un club hermoso donde peleamos cosas importantes y terminamos ascendiendo a la B Nacional. Después en mis pasos por San Miguel y San Martín de Burzaco lo mismo, eran equipos que priorizaban jugar con la pelota al piso.


¿Cuán importante es la unión del equipo?

Es fundamental, si no hay egoísmos dentro de un plantel son más las posibilidades de que te vaya mejor, eso no te hace campeón porque también influye la parte futbolística pero es muy importante sacrificarse por el compañero, eso hace la unión y la fuerza de un equipo.


¿En algún club disfrutaste más tu estadía?

En todos los clubes trato de disfrutar, en San Miguel conocí una persona que me hizo entender que al fútbol hay que disfrutarlo, a todo el mundo le gusta ganar todos los partidos, hacer goles y ser figura, pero la verdad es que no se puede. Trato de reírme todos los días, de no enojarme, como así también crecer personalmente y molestar a mis compañeros para que el vestuario sea un ambiente cálido.



¿Qué se aprende en el ámbito del fútbol?

Muchas cosas, no solo futbolísticamente, sino que aspectos generales de la vida. En mi caso personal tuve la posibilidad que compartir viajes con jugadores más grandes, de mayor trayectoria y aprender de su experiencia, quizá no hice tanto caso, pero con el tiempo entendí que los más grandes la tenían más clara que yo. Mi error de chico era hacerme el que me la sabía todas y deje pasar varias oportunidades por no escuchar a los más grandes, que son los que la tienen más clara por su recorrido en este deporte.


¿Que no le puede faltar al vestuario?


La unión sobre todas las cosas, cortocircuitos va a haber seguro, pero si lo charlas cara a cara te vas a entender para bien o para mal, pero las cosas van a quedar claras. Después música, sino me pongo a cantar yo (risas).


Te tocó ascender con Brown y pelear una permanencia por no descender con San Martín. ¿Cómo se viven esos momentos? ¿Cuáles son las sensaciones?


Son presiones distintas, cuando tenes que salir campeón la presión es linda, sabes que hay un ascenso en juego y si no ascendes, nadie te va a recriminar nada, porque diste todo. Cuando peleas por no descender es complicado, la presión es diferente, en San Martín ganábamos pero también ganaban los rivales y no salías nunca del fondo, la cabeza juega un papel importante en todo esto. Aunque pasamos un momento duro, la pasamos muy bien, el plantel estaba confiado que iba a revertir la situación.


¿Qué le recomendás a aquellos jóvenes que están transitando la etapa formativa y sueñan con llegar a lo más alto? ¿Y a los padres?


A los más chicos que lo disfruten porque esto pasa rápido, y lo más lindo de este deporte es justamente esa etapa, donde jugas para divertirte y no pensas en una presión o económicamente, o mejorar para saltar de categoría, cuestiones que van surgiendo a esta edad, por eso insisto en que disfruten esa etapa porque es la más linda. Para ser futbolista tenes que ser 100% profesional. Entiendo que sea difícil, porque la adolescencia es una etapa complicada, pero en su justa medida todo se puede. En este último tiempo note que los más chicos perdieron el respeto a los más grandes, el respeto es fundamental.

A los padres no les puedo decir nada, cada uno hace su experiencia de vida, no soy quien para recomendar nada, creo que todos tratan de darle lo mejor a su hijo, no es sencillo, tenes que ir experimentando día a día.


Por: Sebastián Demczszyn



 
 
 

Comments


bottom of page