Rodrigo Brandán: "Tenes que ser futbolista las 24 horas"
- Gonzalo Sorbo
- 18 jun 2020
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 29 jun 2020
Rodrigo Brandán tiene 21 años y está a préstamo en Sacachispas Fútbol Club. Habló desde el arreglo con el colegio para poder terminar la secundaria, hasta su deporte oculto que casi hace que abandonara el fútbol.

¿Cómo estás pasando la cuarentena y cómo la unís al entrenamiento?
Me la paso jugando a la play y estoy muy ansioso por volver a jugar al fútbol. Con mis compañeros estamos entrenando vía ZOOM, tres veces por semana y ahora nos tomamos un descanso porque tienen que definir los jugadores para la siguiente temporada.
¿Cómo tomaron la noticia de que un compañero haya dado positivo de Covid?
Sí, el hijo del utilero. Vive enfrente del club, pero lo aislaron con la madre y la hermana en un hotel. No tuvimos mucha información, solo la noticia y que están esperando si alguno más presenta síntomas en estos días.
De todas formas, una semana antes que declaren la cuarentena ya habíamos dejado de entrenar. Así que no tenemos contacto hace bastante con los chicos.
Hiciste inferiores en Deportivo Merlo y Ferrocarril Oeste antes de llegar a Sacachispas ¿Cómo fue tu paso por inferiores?
Empecé a jugar en cancha de 11 en séptima división, me gustaba más el baby-futbol de chico. Llegué a Merlo porque soy del barrio, estuve dos años y después me fui a Ferro donde jugué en cuarta y reserva dos años más hasta que algunos de mi categoría pudimos firmar contrato. La mayoría nos fuimos a préstamo a otros clubes, a mí me tocó Sacachispas.
¿Qué rescatas de cada club?
Merlo me enseñó bastante pero en Ferro me di cuenta que podría llegar a vivir de esto. Hice el famoso click y me di cuenta que era lo que quería.
Al principio se hace por diversión, porque no querés estar en tu casa. Aunque siempre quise serlo, sin tomar dimensión del deseo, claro.
¿Qué opinaban tus padres y tu novia de este camino que elegiste?
Siempre me acompañaron mis viejos. Desde el primer entrenamiento hasta que firmé contrato, ellos estuvieron ahí apoyándome. Ni que hablar del día que debuté.
Y mi novia también siempre me acompañó, es una más de la familia. La conozco desde los 4 años y siempre estuvo al lado mío para todo.

¿Cómo hacías con el estudio?
El estudio fue bastante complicado. Iba a un colegio cerca de mi casa y el último año tenía que elegir entre una cosa o la otra, pero como ya estaba por terminar hicimos un arreglo (Risas). Prácticamente no asistía, al punto que me quedé libre, aunque rendí todas las materias y pude terminarlo.
Ya me conocían de toda la vida y sabían que jugaba al fútbol, entonces no tuvimos tanto problemas. Dijeron que fue una excepción que hicieron.
Se dice que la carrera de futbolista es corta ¿Qué tenés pensado para el futuro?
Te soy sincero, todavía ni pensé en eso. Coincido en que la carrera del futbolista es corta y uno tampoco sabe en qué momento puede terminar porque puede aparecer alguna lesión.
Seguramente voy a seguir ligado al fútbol, cuando pensé en estudiar algo no pensaba en otra cosa que no sea deporte. Conmigo no va otra cosa que no sea fútbol.
¿Tenés algún hobbie?
No tengo actualmente uno, pero jugué siete años al tenis. Hacía los dos deportes al mismo tiempo hasta que tuve que elegir entre un deporte u otro. Menos mal que elegí el fútbol (risas). Acá en mi casa somos todos deportistas
¿Qué es ser un jugador de fútbol?
Tenés que ser futbolista las 24 horas del día, sino es muy difícil llegar a lograr el objetivo. Ojo, también hay que mantenerse. El entrenamiento no es solo en el club, a veces es necesario en otro momento. Como dije antes, ahora en cuarentena desde casa y por ZOOM.
¿Cuáles son tus objetivos a futuro?
Lo primero que tengo en la cabeza es volver a Ferro de la mejor manera y tener la chance de mostrarme. Obviamente que también pienso en llegar a la categoría más alta del fútbol argentino. Pero como se dice, paso a paso.
¿Qué consejos le darías a los chicos que recién arrancan y a sus padres?
A los chicos les diría que entrenen, que nunca pierdan la esperanza y que se diviertan, que lo más lindo del fútbol es eso. Más adelante, cuando empiecen a tomar conciencia, ahí sabrán que hacer y lo que tendrán para dar.
A los padres que siempre acompañen y apoyen. A veces uno llega cansado o triste y es fundamental ver una cara conocida o “buena” que te de un abrazo.
Por: Gonzalo Sorbo
Comments